En Noviembre del 2023 me llamó la atención un artículo de HBR con este mismo título que les comparto y que escribe Peter Wang, quien es cofundador de un sistema operativo llamado Anaconda. Y me llamó la atención porque precisamente el tema que trae es que precisamente este sistema operativo es para AI.
Peter habla de que el rol de “científico de datos” se encuentra entre las profesiones de más rápido crecimiento en Estados Unidos, con un aumento proyectado del 36% para 2031. Estos expertos son fundamentales para impulsar la innovación y abordar desafíos globales, desde el cambio climático hasta enfermedades crónicas. Sin embargo, problemas comunes de infraestructura, como la falta de acceso a datos críticos o su inseguridad, suelen obstaculizar la capacidad de innovación de las organizaciones.
Una solución que los líderes de TI pueden considerar es el aprovechamiento de la nube. Las tecnologías y herramientas en la nube están moldeando el futuro del trabajo en ciencia de datos en dos áreas esenciales: escalabilidad de recursos y agilidad laboral. Para que las empresas aprovechen estas ventajas, es crucial que establezcan marcos sólidos de seguridad y privacidad al operar en un entorno basado en la nube.
Históricamente, el trabajo de los científicos de datos se realizaba principalmente en entornos locales. Los datos se descargaban a computadoras con recursos limitados, lo que a menudo resultaba en un trabajo aislado, incluso cuando varios profesionales colaboraban en los mismos proyectos. Para que estos científicos puedan contribuir efectivamente a la innovación y generar valor para sus organizaciones, necesitan acceso seguro y eficiente a información y herramientas que les permitan descubrir insights rápidamente y escalar sus capacidades.
Las soluciones en la nube para la preparación y análisis de datos, como IBM watsonx o Tableau, utilizan el poder combinado de múltiples máquinas conectadas para facilitar un análisis avanzado más rápido y colaborativo. Por ejemplo, la planificación para el alivio ante desastres naturales solía ser un desafío casi insuperable debido a las limitaciones temporales entre las predicciones meteorológicas y su impacto real. Hoy en día, gracias a herramientas en la nube que permiten predecir y comunicar datos meteorológicos en tiempo real, los equipos pueden actuar más rápidamente y reducir los tiempos de inactividad (en algunos casos hasta un 50%).
Consideremos también al científico climático que realiza predicciones utilizando diversas fuentes de datos: desde estaciones meteorológicas que toman mediciones simples hasta globos y satélites que generan enormes volúmenes de información. Analizar datos geológicos a esta escala requiere sistemas robustos de almacenamiento y computación masiva. Actualmente, trabajar en la nube es una de las pocas formas viables para realizar este tipo de análisis sin incurrir en altos costos.
Además de permitir una mayor escalabilidad, las herramientas en la nube democratizan el acceso a datos y recursos analíticos, permitiendo que pequeñas empresas e investigadores compitan al mismo nivel que grandes corporaciones. Esto les brinda la oportunidad de obtener insights valiosos que aceleran el desarrollo de soluciones innovadoras. En mi propia empresa, Anaconda, utilizamos herramientas basadas en la nube que integran datos en un panel centralizado donde se visualizan los objetivos actuales y las contribuciones de cada departamento.
La protección y privacidad de los datos en entornos en la nube representan un desafío significativo pero son inversiones necesarias. Existen consideraciones éticas importantes respecto al uso y almacenamiento de información personal; descuidar la seguridad puede resultar perjudicial tanto para la reputación como para las finanzas.
La adopción de tecnologías en la nube ha revolucionado el campo de la ciencia de datos. Estas herramientas están democratizando el acceso a información valiosa, promoviendo una mayor agilidad organizacional y permitiendo a los usuarios escalar sus recursos con flexibilidad. Al eliminar las limitaciones impuestas por herramientas locales y computación restringida, las tecnologías basadas en la nube empoderan a los científicos de datos para abordar proyectos complejos que aporten un mayor valor a sus organizaciones.
Las fuerzas laborales ágiles ya no están limitadas por ubicaciones geográficas; están listas para transformar diversas industrias. La colaboración remota facilitada por soluciones en la nube permite a los equipos adaptarse rápidamente a cambios del mercado y cultivar una cultura innovadora donde surgen ideas y soluciones más rápido que nunca. Además, los asistentes impulsados por inteligencia artificial están haciendo que las herramientas analíticas sean más accesibles e intuitivas, fomentando una mayor curiosidad dentro de las organizaciones.
El futuro del análisis de datos potenciado por tecnologías en la nube es prometedor. A medida que avanzamos por este entorno dinámico, es fundamental priorizar la seguridad y privacidad de los datos, mientras que los líderes tecnológicos deben adaptarse proactivamente a esta nueva realidad.
En resumen, considero que la nube no es simplemente una herramienta; es un motor del cambio. Facilita a las organizaciones actuar ágilmente sobre ideas basadas en datos, impulsa su camino hacia la innovación y les permite contribuir a un futuro más brillante para todos.
Sígueme en mis siguientes artículos para más ideas estratégicas de transformación digital.
Cómo la nube está transformando la ciencia de datos
En Noviembre del 2023 me llamó la atención un artículo de HBR con este mismo título que les comparto y que escribe Peter Wang, quien es cofundador de un sistema operativo llamado Anaconda. Y me llamó la atención porque precisamente el tema que trae es que precisamente este sistema operativo es para AI.
Peter habla de que el rol de “científico de datos” se encuentra entre las profesiones de más rápido crecimiento en Estados Unidos, con un aumento proyectado del 36% para 2031. Estos expertos son fundamentales para impulsar la innovación y abordar desafíos globales, desde el cambio climático hasta enfermedades crónicas. Sin embargo, problemas comunes de infraestructura, como la falta de acceso a datos críticos o su inseguridad, suelen obstaculizar la capacidad de innovación de las organizaciones.
Una solución que los líderes de TI pueden considerar es el aprovechamiento de la nube. Las tecnologías y herramientas en la nube están moldeando el futuro del trabajo en ciencia de datos en dos áreas esenciales: escalabilidad de recursos y agilidad laboral. Para que las empresas aprovechen estas ventajas, es crucial que establezcan marcos sólidos de seguridad y privacidad al operar en un entorno basado en la nube.
Históricamente, el trabajo de los científicos de datos se realizaba principalmente en entornos locales. Los datos se descargaban a computadoras con recursos limitados, lo que a menudo resultaba en un trabajo aislado, incluso cuando varios profesionales colaboraban en los mismos proyectos. Para que estos científicos puedan contribuir efectivamente a la innovación y generar valor para sus organizaciones, necesitan acceso seguro y eficiente a información y herramientas que les permitan descubrir insights rápidamente y escalar sus capacidades.
Las soluciones en la nube para la preparación y análisis de datos, como IBM watsonx o Tableau, utilizan el poder combinado de múltiples máquinas conectadas para facilitar un análisis avanzado más rápido y colaborativo. Por ejemplo, la planificación para el alivio ante desastres naturales solía ser un desafío casi insuperable debido a las limitaciones temporales entre las predicciones meteorológicas y su impacto real. Hoy en día, gracias a herramientas en la nube que permiten predecir y comunicar datos meteorológicos en tiempo real, los equipos pueden actuar más rápidamente y reducir los tiempos de inactividad (en algunos casos hasta un 50%).
Consideremos también al científico climático que realiza predicciones utilizando diversas fuentes de datos: desde estaciones meteorológicas que toman mediciones simples hasta globos y satélites que generan enormes volúmenes de información. Analizar datos geológicos a esta escala requiere sistemas robustos de almacenamiento y computación masiva. Actualmente, trabajar en la nube es una de las pocas formas viables para realizar este tipo de análisis sin incurrir en altos costos.
Además de permitir una mayor escalabilidad, las herramientas en la nube democratizan el acceso a datos y recursos analíticos, permitiendo que pequeñas empresas e investigadores compitan al mismo nivel que grandes corporaciones. Esto les brinda la oportunidad de obtener insights valiosos que aceleran el desarrollo de soluciones innovadoras. En mi propia empresa, Anaconda, utilizamos herramientas basadas en la nube que integran datos en un panel centralizado donde se visualizan los objetivos actuales y las contribuciones de cada departamento.
La protección y privacidad de los datos en entornos en la nube representan un desafío significativo pero son inversiones necesarias. Existen consideraciones éticas importantes respecto al uso y almacenamiento de información personal; descuidar la seguridad puede resultar perjudicial tanto para la reputación como para las finanzas.
La adopción de tecnologías en la nube ha revolucionado el campo de la ciencia de datos. Estas herramientas están democratizando el acceso a información valiosa, promoviendo una mayor agilidad organizacional y permitiendo a los usuarios escalar sus recursos con flexibilidad. Al eliminar las limitaciones impuestas por herramientas locales y computación restringida, las tecnologías basadas en la nube empoderan a los científicos de datos para abordar proyectos complejos que aporten un mayor valor a sus organizaciones.
Las fuerzas laborales ágiles ya no están limitadas por ubicaciones geográficas; están listas para transformar diversas industrias. La colaboración remota facilitada por soluciones en la nube permite a los equipos adaptarse rápidamente a cambios del mercado y cultivar una cultura innovadora donde surgen ideas y soluciones más rápido que nunca. Además, los asistentes impulsados por inteligencia artificial están haciendo que las herramientas analíticas sean más accesibles e intuitivas, fomentando una mayor curiosidad dentro de las organizaciones.
El futuro del análisis de datos potenciado por tecnologías en la nube es prometedor. A medida que avanzamos por este entorno dinámico, es fundamental priorizar la seguridad y privacidad de los datos, mientras que los líderes tecnológicos deben adaptarse proactivamente a esta nueva realidad.
En resumen, considero que la nube no es simplemente una herramienta; es un motor del cambio. Facilita a las organizaciones actuar ágilmente sobre ideas basadas en datos, impulsa su camino hacia la innovación y les permite contribuir a un futuro más brillante para todos.
Sígueme en mis siguientes artículos para más ideas estratégicas de transformación digital.
Facebook: https://www.facebook.com/CareTelecom
Twitter: https://twitter.com/caretelecom?
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/care-telecom/
Correo: info@caretelecom.com
Instagram: https://instagram.com/caretelecom?
Categorías Populares
Instagram Feeds
[instagram-feed]
Popular Tags
Archivos
Nuestros Servicios